Las aves en la cultura mapuche

Colaboración Marisa Malvestitti


En la provincia de Río Negro se habla actualmente la lengua indígena mapuche - llamada también mapudungun (de mapu, tierra y dungun, habla, palabra: "habla de la tierra"), chezungun ("habla de la gente"), araucano o simplemente lengua. Si bien su grado de vitalidad, variable debido a que se transmite escasamente de padres a hijos, hay en la Línea Sur muchos hablantes eficientes y muy conocedores de la cultura tradicional. De ellos hemos rescatado conocimientos acerca de las aves como aproximaciones a la cosmovisión tradicional.

Hasta principios del siglo XX, cuando aparecieron los primeros alambrados en la región, los pobladores indígenas de la Línea Sur tuvieron un modo de vida trashumante, modalidad que les permitía obtener buena caza y especies recolectables, y buscar terrenos favorables para subsistir en condiciones climáticas difíciles. Los antiguos observaban la naturaleza y percibían sus señales para poder orientarse; esto continuó haciéndose cuando se sedentarizaron como pequeños productores en los parajes, y además de emplearse como conocimiento para la vida cotidiana, trascendió a elementos de la etnoliteratura o la religión tradicional.

En el caso de las aves, se observa que son apreciadas y recuperadas en varios sentidos en la cultura indígena. La observación de sus comportamientos ilumina ciertos hechos que involucran a las personas. El caso más conocido es el del ñamku, que según dé el pecho o el lomo al viajero, es señal de la buena o mala suerte que tendrá. También las lechuzas suelen anunciar un mal, sobre todo el nuku, y el chonchoñ: ésta última se percibe en la creencia tradicional como la cabeza de un brujo que adopta tal forma para hacer daño por las noches.

Del chorlo se dice "Pega un saltito y escucha, saca una tumba largucha", aludiendo a su forma; y la calandria es fuente para aconsejar: "Dormite con el cordero, despertate con la calandria". A la trenka también se refiere un hermoso ülkantu (romanceada) que empieza: "Meli we antü meli we antü/ trapeltufinge trenka fey nga ñi pobre kuñifal ngerkey..." "Cuatro días, cuatro días/ atá la calandria, era una pobre huérfana..." y continúa en una de sus versiones "No pensaba recorrer el campo/ hermana; está triste mi corazón// Vamos a cantar hoy, hoy, hermana// Estamos juntas hoy, estamos juntas hoy, hermana; te vas a ir, te vas a ir.// adonde está tu tierra...".

Otro ámbito que recupera las aves es el kamaruko, la rogativa anual que en Río Negro se realiza en el mes de febrero. Por un lado, se suele entonar un tayül dedicado al ñamku, y además en el lonkomeo, los danzantes imitan al choyke o al tero mientras las ancianas corean cantos rítmicos que acompañan con el kultrum.

Los siguientes son ejemplos de estos ül (canto):

Lonko-mew ya ya ya ya// lelwe trelwe// trewülel///

"Con la cabeza, ya, ya, ya, ya; tero, tero, tero."

"Cuando le dicen, cuando le tocan el tambor, salen a bailar, le dicen:

trewelem trewelem trewelem trewelem ka//

trewelem trewelem ka// trewelem trewelem ka///

A ése le dicen el tero. Ese ya va bailando, todo arrebozado, ya va dando la vuelta allá."

Finalizaremos esta breve aproximación al tratamiento de los pájaros en la cosmovisión indígena con una narración: el cuento del zorro y la martineta. La diversidad cultural en nuestra región es un bien a preservar, y vale mucho escuchar la palabra de la gente que vive esa diversidad. Esperamos que compartir estos fragmentos anime a otras voces a acercarse y aportar lo suyo, para mantener viva una cultura que por patagónica, es de todos.

Ngürrü kay wari epew

El cuento del zorro y la martineta

El zorro andaba paseando. El zorro se llama Juancito. Entonces Juancito pasó a la casa de la martineta. La martineta estaba dele silbar. Entonces agarra Juancito y le dice:

- Que lindo que silba usted! -le dijo- Müna küme ülkantuymi, malle malle (Muy bien canta usted, tío).

- May (Sí). - dijo la martineta- Yo silbo bien. Y usted, no sabe silbar?

- No - dijo el zorro- pero a mí me gustaría aprender.

Y quiso silbar y no pudo. Wa! dice que dijo.

Entonces dijo el zorro: - Sabe que allá en el cerro saben andar chicas, y a mí me quieren mucho las chicas, pero si yo silbo me van a querer más.

Entonces agarra la martineta y le dice: - Bueno, nosotros te vamos a hacer una gauchada.

Porque el zorro andaba enamorado con las chicas.

Entonces la martineta le costuró la boca toda al zorro, bien cosidita toda con un alambre.

Ñizufey ñi wün (Cosió su boca). Y entonces el zorro silbó. Y una vez que silbó, se puso compadrón, dice que empezó a caminar para todos lados y silbaba.

- Ahora sí, ya silbé, voy a ir para allá a ver las muchachas que están sacando leña.

Dice que agarró y fue. Despacito silbaba.

Cuando le faltaba poquito para llegar, dice que agarra la martineta y dice:

- Pucha, este desgraciado se puso muy compadrón, yo le voy a hacer un chiste.

Itro feley tripapay (Estaba así derecho, salió para acá). Salió con todo. Voló arriba y se fue adelante del caminito, se ganó abajo donde había pasto. Cuando pasó el zorro, salió y le hizo PRRR!! y le abrió el ala.

Y asustó el zorro. Cuando asustó, dice que iba silbando y no pudo silbar más. Wa! dice que dijo. Rajó toda la boca.

- Eymi weza longko, weza kompañ mew tati! (Usted mala cabeza, mal compañero!). Pero mirá cómo me hizo mi compadre, así no voy a ir nada a ver las muchachas, me da vergüenza. - Le sangraba la boca. - Inche ta amulayan, yewen tati. Yo no voy a ir, tengo vergüenza.


Nombres de aves en mapudungun (en idioma mapuche).

Pájaro: üñüm, üshüm, wishum, isum

Águila (mora): kalkin

Águila pecho blanco: ñamku, llewpeñ

Avestruz: choyke

Avutarda: machi

Bandurria: rakiñ

Cachilote: cholchol, tralka namun, troytroy

Calandria: trenka

Carancho: traru

Cernícalo: külenkülen, kililke, kilkil

Cóndor: mañke

Corralera: chikok, kotriko, choküm, chikom

Chimango: chiwkü

Chingolo: churchu, churchur, pülen

Chorlo: prifil

Dormilón: kelwush, chuwüz

Flamenco: pitral

Gallareta: trawatrawa

Gaviota: kürkür

Golondrina: kürew

Lechuzas: pekeñ, chonchon, nuku, yarken

Loika: külü pütrar

Loro: choroy

Martineta, perdiz: wari

Paloma torcaz: maykoño, koykoy

Pato: llufu, sangin, wala

Tero: trewül

En cuanto a las aves domésticas: la gallina es achawall, el gallo alka achawall y los pollitos, pio, pichi achawall; el ganso, küdküd, y el pavo, pafu.